lunes, 30 de septiembre de 2019

Liberan a 19 jóvenes víctimas de trata en una 'fábrica de bebés' en Nigeria

Las 'fábricas de bebés' son un tipo de redes que engañan, retienen y obligan a chicas a quedarse embarazas para luego vender a sus recién nacidos. Además de las 19 jóvenes, se ha podido rescatar a cuatro niños, entre ellos uno de tan solo un día de vida.




La Policía de Nigeria rescató a 19 mujeres embarazadas y cuatro niños víctimas de trata de seres humanos en una 'fábrica de hacer bebés' en la ciudad de Lagos, donde eran obligadas a quedarse embarazas y vender a sus recién nacidos, según ha asegurado un portavoz policial.

Las embarazadas rescatadas tenían entre 15 y 28 años y procedían de zonas rurales del sur de Nigeria, de donde eran llevadas a la capital comercial -la segunda ciudad más grande de África-, bajo promesas de trabajo como trabajadoras del hogar. Sin embargo, las jóvenes acababan en lo que se denomina localmente como "fábricas de bebés", según detalló el portavoz de la Policía, Bala Elkana, a la Agencia de Noticias Nigeriana (NAN).

Tras dar a luz, a las mujeres se les pagaba unos 1.400 dólares si el bebé era niño y unos 800 dólares si era niña. Las compradoras, por su parte, son mujeres infértiles. La Policía ha detenido a dos sospechosos de estos abusos y está buscando a una mujer, presunta responsable de la red.

En 2017 se produjo un aumento del 600 % en el número de posibles víctimas de trata sexual llegadas por mar a Italia, la mayoría de ellas desde Nigeria, según los últimos datos disponibles de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Esta organización estima que el 80 % de las mujeres y niñas nigerianas, con cifras que se dispararon de 1.454 en 2014 a 11.009 en 2016, constituían potenciales víctimas de explotación sexual en las calles y burdeles de Europa.

En 2018, Nigeria desbancó a la India como el país con el mayor número de personas viviendo en pobreza extrema -más de 99 millones- lo que junto a la exclusión, la desigualdad de género, la corrupción y la violencia lo convierten en lugar predilecto para traficantes.

Fuente: La Vanguardia

jueves, 26 de septiembre de 2019

El nuevo ataque machista a Irene Montero por “marcar teta“



Por mucho que digan algunos partidos y personajes públicos, el machismo sigue existiendo y, en términos políticos, quien más está sufriendo esta lacra es la portavoz de Unidas Podemos, Irene Montero.

Los insultos machistas y las descalificaciones por el hecho de ser mujer se acumulan en la hemeroteca, siendo algunos políticos los ejecutores de dichos ataques.

Ayer, el tuitero Monolocus publicó un hilo en el que desplegaba todo su machismo hacia Irene Montero. En él, el tuitero criticaba un vídeo subido por Montero el pasado 24 de septiembre en el que hablaba de los últimos acontecimientos en materia política.




Monolocus no dedica ni una letra en hablar sobre el contenido del vídeo y, únicamente, se dedica a criticar los pechos de Irene Montero. El tuitero argumenta que la portavoz de Unidas Podemos se ha grabado de forma vertical para “marcar teta”. Según él, la secuencia está grabada así para que “pierdas contacto visual con ella y te centres en otra cosa”.

Cuando marcar teta para vender el producto está bien. Hoy Irene Montero, marquesa de Galapagar, saca vídeo para contaros que hay que votar a su marido. El protagonista del vídeo no es su cara. Abro hilo. pic.twitter.com/dUf6Vr9CFB

— Monolocus (@Monolocus) September 25, 2019


Este mensaje le ha costado miles de críticas y muchísimas personas le han recriminado su machismo. Los tuiteros han recordado que estos ataques machistas hacia Montero son muy comunes y han argumentado que dicho mensaje lo único que hace es sexualizarla, diluyendo así su mensaje. “De los creadores de "qué escándalo, a Irene Montero le crecen pelos en la axila" llega "qué escándalo, Irene Montero tiene tetas". Mañana descubriréis que también respira (si os da la neurona para tanto)”.

Monolocus no dedica ni una letra en hablar sobre el contenido del vídeo y, únicamente, se dedica a criticar los pechos de Irene Montero. El tuitero argumenta que la portavoz de Unidas Podemos se ha grabado de forma vertical para “marcar teta”. Según él, la secuencia está grabada así para que “pierdas contacto visual con ella y te centres en otra cosa”. Cuando marcar teta para vender el producto está bien. Hoy Irene Montero, marquesa de Galapagar, saca vídeo para contaros que hay que votar a su marido. El protagonista del vídeo no es su cara. Abro hilo. ic.twitter.com/dUf6Vr9CFB — Monolocus (@Monolocus) September 25, 2019





Este suceso ha sido uno más de los muchos que ha sufrido la portavoz desde que empezó a ser conocida en el mundo de la política, demostrando de nuevo que todavía queda mucho por hacer.

Néstor Nongo: "La comunidad internacional se desentiende de la magnitud de la violencia sexual en África"

Entrevista al fundador de Tracaf, la asociación que trabaja en África contra la violencia sexual y que en especial ayuda a niñas que, tras ser acusadas de brujería, son abandonadas por sus familias y sufren todo tipo de abusos en la calle.


Fuente: Público

Decía la novelista británica Jane Austen que “las tonterías dejan de serlo cuando son realizadas de forma atrevida por gente con sensibilidad”. Y es que cambiar el mundo cuando este duele hasta límites insufribles es una tarea titánica pero posible y más que urgente. Solo hace falta remangarse y ponerse a ello. Lo sabe bien Néstor Nongo, analista de información internacional, especialista en comunicación pública y en política africana.

Él se lleva atreviendo a transformar la nada en el todo a través de Tracaf, la asociación que puso en marcha y dedicada a proyectos de desarrollo, que en especial se fija en dar la vuelta a la vida de niñas y mujeres en un país como el Congo en el que la violencia sexual es un terremoto de dolor. Allí cada 60 segundos se producen 48 violaciones. O lo que es lo mismo 400.000 féminas son violadas al año.

Este funcionario de carrera de la Administración Pública española (pertenece, por oposición, al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado), hace tan ingente tarea con un pie en África y otro aquí. Y la lleva a cabo satisfecho con todo lo que le devuelve la vida. “Me siento agradecido, por un lado, a todos aquellos que han creído en nuestra labor y apoyan nuestras iniciativas de manera desinteresada. Gracias a esos apoyos Tracaf está llevando a cabo acciones a favor de niñas abandonadas por sus familias, acusadas de brujería y que sufren todo tipo de abusos en la calle”, explica a Público.

“En una ciudad como Kinshasa, dónde trabajamos, hay más de diez mil niñas y niños abandonados. Todo apoyo es bienvenido. Y hay que resaltarlo, lo que nos hace realmente humano es empatizar con los demás y dedicar lo que nos es propio (tiempo, recursos…) en mejorar la vida de otros.

Y en este caso, estamos hablando de la vida y de la dignidad de las mujeres. Y, por otra, me siento enormemente feliz cada vez que ayudamos, aunque sea a una sola mujer, a recuperar su felicidad y a sentirse digna como persona”, añade.

Gracias a la labor de Tracaf estas niñas tienen un refugio que les salva de tal crueldad…

Desde hace cuatro años contamos con una casa de acogida en Kinshasa para niñas acusadas de brujas y abandonadas por sus familias donde se les recupera de su situación traumática. Actualmente residen 23 niñas de 4 a 16 años. Y estudian todas en el colegio que tenemos abierto para niñas y niños sin recursos en el barrio de Kingabwa. Este año se han matriculado en dicho colegio más de quinientos chavales. Para nosotros la educación es la clave de todo. Sería deseable que se pusiera de relieve la labor ingente que las mujeres desarrollan en el Congo y en África, a pesar de que en la foto oficial salgan siempre varones estrechándose las manos en cumbres y reuniones muchas veces inútiles o matándose en guerras alimentadas por intereses foráneos. De ahí que mis palabras aquí sirvan como un tributo a todas ellas.

¿Qué magnitud ha alcanzado el problema de la violencia sexual en el país?

Salta de vez en cuando en los medios occidentales este tema, sobre todo cuando sucede alguna masacre en la zona este del Congo, especialmente en la frontera con Uganda y Ruanda. Todo lo que pueda contar es poco. En el conflicto permanente que vive esa región, alimentado por la explotación salvaje de los minerales por mercenarios de los dos países vecinos del Congo, más de seis millones de personas han perdido la vida (entre ellas muchas mujeres y niños); más de tres millones de mujeres han sufrido violencia sexual (arma utilizada por los invasores para desestabilizar la zona), miles de desplazados… La labor de amigos míos como la periodista Caddy Adzuba o el doctor Denis Mukwenge, por citar solo a dos personas muy conocidas por la opinión pública, sobre el terreno lo atestigua. Lo que llama especialmente la atención es que la llamada comunidad internacional se desentiende.


Me pregunto yo, ¿para cuándo un Tribunal Internacional sobre los crímenes en el este del Congo? Por hechos menos crueles como lo que allí está ocurriendo se montaron tribunales especiales. Lo que pasa, creo yo, es que hay muchos intereses cruzados.

Niñas que son madres, casadas a la fuerza, acusadas de brujas… ¿El dolor es la marca del destino si se nace mujer?


No debería y no debe ser así. Para eso nos estamos movilizando mucha gente. A través de su labor encomiable y, en muchos casos, en silencio y lleno de obstáculos, las mujeres congoleñas, y africanas en general, nos invitan al optimismo, a vencer el “afropesimismo” y a confiar en ellas. Por lo general cuando son violadas, tras enfrentarse sin medios psicológicos ni sanitarios a la violencia sexual también se enfrentan a la exclusión social.

¿Cómo se sienten ellas? ¿Son zombis que sobreviven como pueden?

Son muy duras las consecuencias de la violencia sexual en todos los ámbitos, sobre todo en el emocional donde se registran innumerables casos de depresión, de baja autoestima, estrés, abortos involuntarios, mortalidad infantil, infecciones transmitidas sexualmente, suicidio…

Esto afecta, lógicamente a otras esferas de la vida. De ahí la necesaria labor de muchas organizaciones, como la nuestra, para ayudar a todas estas mujeres.

¿Hay otra tortura que es la de que sus hijos presencien las violaciones, torturas o mutilaciones? ¿Por qué tanta violencia hacía ellas?

Las violaciones, desgraciadamente, se dan en todos los sitios en el Congo. Pero las crueles violaciones que aquí apuntas (todas son crueles, por supuesto) se dan más en aldeas y zonas con muchos recursos naturales en conflicto que en las grandes ciudades. Atacar a las mujeres y a sus familias es obligarles a abandonar la comarca que pasa a ser controlada por la guerrilla de turno (financiada generalmente por mercenarios extranjeros) para que, así, pueda disponer de tierra para explotar recursos. La finalidad es sembrar terror y echar a pueblos enteros.

¿Las mujeres son el verdadero corazón de África y del Congo a pesar de que se lo pisoteen cada día al tratarlas como ciudadanas de segunda?

Las mujeres son, sin lugar a duda, el verdadero corazón de África. Recuerdo, con mucha nostalgia los cuentos que, alrededor del fuego en el poblado, nos contaban nuestros abuelos donde siempre se ensalzaba la figura de la mujer, origen de la vida… Pero desde un tiempo a esta parte, su situación se ha degenerado considerablemente: más que ciudadanas de segunda, son utilizadas como armas de guerra… Todo ello con la intención de hacer daño al enemigo atacando a la piedra angular de toda familia que es la mujer.

¿Cuáles son las oportunidades que tienen más allá de cumplir con el rol social de cuidadoras, reproductoras y mediadoras?
Aunque parezca obvio, hay que subrayarlo porque hay muchos despistados: el papel de la mujer en África, y en el mundo, es imprescindible. Como dijo en alguna ocasión la antigua secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton, las mujeres africanas si decidieran bajar los brazos, desde Egipto a Sudáfrica, y de Senegal a Madagascar, la economía del continente colapsaría en pocos días.
De ahí la necesidad y máxima urgencia del empoderamiento, en el buen sentido de la palabra, de la mujer africana. El futuro de África tiene rostro de mujer, y nuestra asociación así lo entiende.

La batalla cotidiana de las congoleñas "es sobrevivir. Si su realidad fuera otra, si tuvieran tiempo para pensar en ellas ¿qué pasaría en el país?

Hubo un cardenal africano que dijo, si no recuerdo mal, en una ocasión a sus pares europeos que la iglesia en Europa había tenido 20 siglos para equivocarse, y que se debería dejar también a la joven iglesia africana equivocarse. Pues salvando las distancias, los hombres hemos tenido siglos, milenios… para hacer las cosas en el mundo y también en África con sus aciertos y errores. Creo que ha llegado la hora de la mujer. El siglo XXI será el siglo de la mujer, en África y en el mundo, o no será.

¿Hay esperanza?

Desde luego hay esperanza para ellas. La ola a favor de la mujer en el mundo es imparable. Además, que un medio como este o personas como usted se interesen por ellas, por lo que ocurre allí en el Congo, a más de seis mil kilómetros, siempre es motivo para la esperanza.
¿Y los hombres qué? Si aquí estamos en pañales en aliados feministas allí salvo casos como el suyo…

Han pasado ya más de cincuenta años desde la independencia del Congo. Pero el país, en mi opinión, sigue en estado de shock y aturdido por la colonización atroz belga, y la inestabilidad casi permanente desde entonces. 

La colonización paternalista belga atrofió de tal manera a los congoleños que solo en los últimos tiempos parece emerger una cierta sociedad civil que está desarrollando, no sin obstáculos, una ingente labor a favor de las mujeres. Si hay que simbolizar en alguien el apoyo de los hombres en la lucha de las mujeres debo citar el nombre de alguien que ya he mencionado, Dr. Denis Mukwenge, el ginecólogo de las mujeres violadas a quien llaman el “Doctor Milagro".

¿Qué estereotipos tenemos desde la cómoda Europa o España sobre el Congo?

“Vete al Congo belga”; “Cuesta un Congo” y otras expresiones similares sirven para identificar al Congo con lo duro, lo difícil, lo tenebroso… Sea como fuera los estereotipos son una percepción exagerada y simplificada que se tiene sobre una persona o grupo, presentes en todas las sociedades, que buscan justificar la conducta de esa persona o de ese grupo. Es una forma a priori de catalogar grupos que luego se subsana con la experiencia.

Pero con relación a África parece que esa subsanación no suele ocurrir porque lo que se atribuye a los africanos parece ser perenne. La lista de los mismos es larga. Forman ya parte de los anales académicos las respuestas de los alumnos de la profesora Jo Allen Fair (Universidad de Wisconsin-Madison) sobre lo que les venía en mente cuando se les preguntaba sobre los africanos: “Los africanos son enfermos de sida, vagos, estúpidos, corruptos, con muchos problemas, subdesarrollados, guerreantes, brutos, salvajes, exóticos, sexualmente activos, retrasados, tribalistas, primitivos y negros”. Imágenes absolutamente falsas que forman parte del imaginario colectivo occidental que debemos seguir desmontando, aunque cuesta mucho porque hay gente que se encuentra cómoda viviendo en prejuicios.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Mujeres científicas, una mirada al otro lado

"Mujeres científicas, una mirada al otro lado" es una guía sobre las mujeres científicas publicada por los Servicios Sociales del Gobierno de Aragón.





El techo de cristal en los laboratorios

Las científicas reclaman más presencia femenina en los comités de selección y que estos elijan sin conocer el género



Julia Guiomar Niso, de 32 años, tiene que atravesar una sala en la que trabajan seis hombres hasta llegar a su despacho. Ella es la jefa de todos. "Es un caso extraño", afirma. Estudió Telecomunicaciones y encaminó su carrera hacia la neurociencia. Tras varias estancias en el extranjero, ahora trabaja en un proyecto para intentar predecir el Alzheimer unos años antes de que ocurra, en el Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Por encima de ella, otros dos hombres coordinan la investigación. "Es verdad que cuando empezamos en la ciencia es un poco pareado el número de chicos y de chicas, pero según se va escalando es más difícil para las chicas adquirir los puestos de responsabilidad", añade.

La falta de mujeres científicas en altos cargos se confirma en el informe Mujeres Investigadoras 2017, elaborado por el CSIC: solo el 25% de las mujeres alcanzan los puestos de máxima responsabilidad y llegan a ser profesoras de investigación. Consuelo Gonzalo, secretaria Académica del CTB, coincide con este factor determinante de desigualdad en el sector científico: "Lo que hace falta es que haya más mujeres en los comités de selección. Lo mejor sería hacer selecciones ciegas". Pero Gonzalo apunta a otro problema de arraigo social que se remonta hasta el sistema educativo: "Hay muchas veces que el lenguaje que se utiliza o las manualidades que hacen unos u otros empiezan a orientar a los niños hacia unas profesiones y a las niñas, hacia otras". Un estudio de la Universidad de Westminster, en Reino Unido, reveló que los estereotipos de género se reflejan en el material educativo. En la investigación se analizó el material online de ciencia para educación primaria Scientix y OERcommons. Los resultados concluyeron que, del 100% de hombres que aparecía ejerciendo una profesión, el 55% tenía un trabajo relacionado con la ciencia. Mientras que del total de mujeres, solo el 30%. 

A estos factores se suma "la falta de referentes femeninos en la ciencia", según la secretaria académica del CTB. En el estudio Las mujeres que nos faltan, de la Universidad de Valencia, se analizó la presencia de personajes femeninos en los libros de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO): solo el 11,7% de los personajes relacionados con la ciencia o la tecnología eran mujeres. "Si nosotras no sabemos que podemos llegar a hacer determinadas cosas en ciencia, habrá un porcentaje de gente muy bajito que espontáneamente diga 'yo puedo", añade Gonzalo. A esto se suma que el 97% de los premios Nobel de ciencia han sido recibidos por hombres. Esta falta de referentes femeninos en la ciencia en general ha llevado a la Sociedad Española de Neurociencia a lanzar unas jornadas en las que se debata precisamente sobre la desigualdad de las neurocientíficas en el sector español, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este domingo.

En 17 ciudades españolas, entre las que se encuentran Oviedo, Toledo, Granada o Valencia, se pondrán sobre la mesa temas como las diferencias en el interés por la ciencia, los sesgos en la evaluación, la amenaza del estereotipo y la influencia de las actitudes sexistas en el entorno laboral. En el CTB de Madrid, Julia Guiomar Niso es una de las protagonistas que dan voz a los proyectos liderados por mujeres. Los últimos datos de la UPM muestran que, en 2015, el porcentaje de mujeres en proyectos de investigación en convocatorias competitivas en su Universidad era del 20,11%. El trabajo de Niso se basa en la hipótesis de que antes de que se produzcan las placas que dan lugar al Alzheimer hay anomalías a nivel electromagnético, por lo que "la actividad neuronal estaría dañada antes de que esas placas aparezcan". Para su estudio utiliza una de las dos únicas máquinas de magnetoencefalografía que hay en España (la otra está en Bilbao). "Queremos dar nuestro impulso y poner nuestro granito de arena, porque la mujer tiene que hacerse su hueco en la ciencia", concluye la ingeniera

jueves, 19 de septiembre de 2019

El inicio de curso de la judicatura revela de nuevo su techo de cristal: ninguna mujer en la foto con el rey




La foto de apertura del año judicial, este lunes 9 de septiembre, ha revelado de nuevo el techo de cristal del sector. En el acto, acompañaban al rey Felipe VI 13 magistrados. Son las más altas instancias de la judicatura, los miembros de Sala de Gobierno del Tribunal Supremo. Curso por curso se repite la imagen: la mayoría son hombres. Este 2019, como el pasado, directamente no hay ninguna mujer. Para que se cumpla lo recomendado por Ley de Igualdad y se llegue al mínimo del 40%, tendría que haber al menos seis en el evento celebrado este lunes en el Palacio de Justicia.

La foto oficial contrasta con los datos. Ellas tuvieron prohibido el acceso a la carrera judicial hasta 1966, pero desde 2013 ya son mayoría entre jueces y magistrados. En cifras del Consejo General de Poder Judicial de enero 2018, hay 2.858 mujeres juezas (53%) y 2.519 hombres jueces (47%). El techo de cristal suele justificarse con la edad pero, en 2018, la diferencia ya no era tan acusada: había 875 mujeres juezas entre 51 y 60 años frente a 972 hombres en el mismo rango de edad

"Hoy en día es injustificado ya que hay una generación de mujeres entre 50 y 60 años que no se están nombrando", expresaba hace un año Esther Catanedo, magistrada y portavoz de la asociación Juezas y Jueces para la Democracia, a eldiario.es.

El acto oficial que presidió el rey se celebra en el Palacio de Justicia y en él se presenta la Memoria anual sobre el estado, funcionamiento y actividades de los Juzgados y Tribunales de Justicia. Intervino el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes; el secretario de la Sala de Gobierno, Ángel Tomás Ruano; y una mujer, la fiscala general del Estado, María José Segarra. También estuvo presente la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado.

Fuente: Eldiario.es

lunes, 16 de septiembre de 2019

Decenas de colectivos declaran la Emergencia Feminista y llaman a tomar las calles el 20 de septiembre



La noche del 20 de septiembre, miles de mujeres están llamadas a tomar las calles de todo el país para declarar la Emergencia Feminista en España, convocada por decenas de colectivos que consideran que el verano de 2019 ha sido “negro” con respecto a la violencia de género. 

La convocatoria, a la que se han unido decenas de colectivos así como los sindicatos y algún que otro partido político, salió de la Plataforma Feminista de Alicante, que hace unas semanas emitió un comunicado en el que aseguraba que nos encontramos en una situación de “emergencia”, dado que en julio hubo un asesinato cada dos días a mujeres. “Esto ya no es una alerta, declaramos la emergencia feminista”, explicaban.

“Padres que asesinan a sus hijas e hijos para causar el mayor de los sufrimientos. Pederastia, trata, desapariciones, asesinatos, chantajes, extorsión, amenazas, acoso, agresiones, abusos, manadas, violaciones están a la orden del día. Una justicia que no es justa, poniendo en duda la declaración de las víctimas, sentencias sin sentido que nos mandan un mensaje alto y claro a todas “tu cuerpo no te pertenece, tu vida no te pertenece”, aseguran.

“La noche será violeta”

Por eso declaran que no se puede continuar así y piden justicia: “Seguimos en este estado de guerra inadmisible en un estado democrático”.

Exigen “responsabilidad al Estado”: “El feminismo no vota otorgando cartas blancas y ustedes siguen negociando con nuestros derechos. Estén a la altura”. Y concluyen: “Con este comunicado, declaramos el estado de emergencia. Se ha pulsado el botón, se han roto los cristales, se oyen las sirenas, son las voces de quienes llenaremos las calles. Son las mujeres de nuevo dispuestas a luchar por lo que es suyo, por su derecho a una vida libre de violencia machista. El 20S conquistaremos la calle, daremos luz a la oscuridad, el 20S la noche será violeta”.

Fuente: Huffpost