martes, 24 de diciembre de 2019

Felices fiestas en igualdad. El mejor regalo: el sentador de madres.


La Navidad es la época ideal para disfrutar de toda la familia junta, en torno a la mesa. Pero hay alguien que siempre falta: nuestra madre. SENTADOR DE MADRES, llega para acabar con esta situación y conseguir que todos levantemos el culo de la silla.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Entrega de premios del I Concurso de cortos contra la violencia de género

Hoy hemos entregado los premios del I Concurso de cortos contra la violencia de género del IES Rábida. Este concurso ha sido organizado por el Aula de Cine (Cinta Fernández) y la Coordinación de Igualdad (Marga Fernández). Nuestras premiadas, pues todas han sido chicas,  han sido:

1º Premio, con una dotación de 50 euros en material escolar para Valeria Rodríguez Hernández de 1º de ESO.







2º Premio, con una dotación de 30 euros en material escolar para Candela Quirós Alcuña .de 4º de ESO.




3º Premio, con una dotación de20 euros en material escolar para nuestras alumnas de 1º de ESO: Celia Suárez, Alejandra Martín Garrido y Valeria Verdejo Vizcaino.




¡Gracias a nuestras campeonas por su esfuerzo!

domingo, 15 de diciembre de 2019

Documentos TV: "Mamá duérmete que yo vigilo"


Se estima que 840.000 menores han estado expuestos a la violencia de género durante el último año. Suponen más del 10 por 100 de los niños y niñas residentes en nuestro país. Pero estas cifras son cálculos aproximativos porque, ni en las estadísticas, ni en los informes sobre violencia de género aparecen los menores. Son víctimas invisibles.

sábado, 7 de diciembre de 2019

La arriesgada vida de las mujeres desterradas por menstruar en Nepal

En Nepal, una tradición sobre la impureza de la sangre menstrual obliga a las mujeres con la regla a exiliarse, algo conocido como chaupadi.


La madre de la fotógrafa Poulomi Basu, viuda, no puede vestir de color rojo. En la India, el país donde nació Basu, el rojo simboliza la pureza y el pecado y también se usa para marcar las ocasiones felices. La cultura tradicional hindú dicta que las viudas solo pueden vestir saris de tela blanca —el color del luto y de la muerte— durante el resto de su vida. Además, se les prohíbe asistir a celebraciones o volver a casarse.

En los 16 años que han pasado desde la muerte de su padre, Basu, de 33 años, ha convencido a su madre para remplazar sus saris blancos con telas de colores más vivos, pero todavía no viste de rojo ni de rosa. Basu ha conseguido cambiar el rumbo de una tradición represiva en la vida de una de las personas más importantes de su mundo: su madre. «Empieza una por una», así explica Basu su enfoque sobre cómo generar cambio.

«A medida que crecía, me di cuenta de cómo se usaban las costumbres y las tradiciones como fuerzas para someter y controlar a las mujeres», y esto incluye el uso del color, explica.

En su serie A Ritual of Exile, Basu estudia el rojo como color relacionado con la sangre de la menstruación. Su objetivo a largo plazo es contribuir a poner fin a la arraigada práctica hindú del chaupadi, que aísla a las mujeres con la regla y las sitúa en un ciclo normalizado de violencia perpetuada por la costumbre, la tradición y la religión.


Su obra, fotografiada en Nepal, revela las situaciones extremas que las mujeres en regiones rurales soportan durante una semana al mes durante los 35 o 45 años de su ciclo menstrual. Las mujeres son expulsadas de sus casas, ya que se las ve como impuras, intocables y con el poder de provocar desastres para las personas, el ganado y la tierra cuando sangran. Algunas se quedan en cobertizos cercanos, mientras que otras deben viajar a 10 o 15 minutos de sus casas a pié, atravesando densos bosques para llegar a pequeñas cabañas aisladas. Durante su exilio, las mujeres se enfrentan a —y frecuentemente mueren por— las altas temperaturas, la asfixia por los fuegos que encienden para mantenerse en calor durante el invierno, el veneno de las cobras y las violaciones.

Basu comenzó su proyecto en 2013, visitando Nepal una media de dos semanas al año. Es difícil acceder y suele depender de guardianes como los maridos, las suegras, las profesoras y de las mujeres temporalmente marginadas. Basu, que tuvo que caminar entre seis y ocho horas sobre terreno montañoso para llegar a las aldeas donde tiene lugar el chaupadi, ha tenido tiempo para reflexionar. «No podía creerme cuánto dolor había en esa belleza y ese paisaje que asociamos a la libertad, la aventura y la evasión», explica. Para Basu, el elevado y turbulento paisaje rural de Nepal —ya sea un brillante cielo lleno de estrellas o las nubes de una tormenta inminente— ha llegado a simbolizar el dolor que sufren las mujeres de allí.


«Mi trabajo es muy silencioso porque gran parte tiene que ver con la lucha silenciosa y la protesta silenciosa» que acompañan a la opresión de las mujeres en una sociedad patriarcal, señala Basu.

Basu piensa en la historia de Lakshmi, una mujer de unos 30 años con tres hijos. Su marido la dejó hace cinco años y nunca regresó. Pero Lakshmi va obedientemente al exilio cuando tiene la regla. Su suegra se lo impone. Lakshmi se ve obligada a llevarse a su hijo con ella al remoto páramo.

A continuación, cuenta la historia de una profesora de escuela, una de las pocas mujeres que conoció en las aldeas que no practicaba el chaupadi. Cuando su mejor amiga murió después de que la violaran en el exilio, su marido apoyó su decisión de abandonar la tradición. A fin de cuentas, para Basu este fue un momento alentador en la historia del chaupadi.

Una de sus imágenes favoritas muestra a Chandra Tiruva, de 34 años, y a su hijo, Madan, de 2 años, compartiendo una cabaña con Mangu Bika, de 14 años. Las mujeres que practican el chaupadi al mismo tiempo duermen la una cerca de la otra. «Es un momento muy tierno», afirma Basu. «Aún en el exilio, el niño busca el pecho de la madre. Es un momento de paz y amor dentro de ese espacio».

Basu sabe qué se siente cuando otros toman decisiones por ti y la ira y la frustración que provoca. «No se me permitía entrar en una cocina cuando tenía la regla y las festividades religiosas me estaban prohibidas cada vez que sangraba», recuerda.


También está familiarizada con la fuerza de una madre que hace todo lo que puede para ayudar a su hija a salir de un ciclo de sufrimiento e injusticia. Tras la muerte de su padre, el hermano mayor de Basu, bastante conservador, se convirtió en el cabeza de familia. Basu decidió irse de casa y, con la inesperada ayuda financiera y el apoyo de su madre, se trasladó a Bombay. Este fue un importante catalizador para la vida libre de limitaciones tradicionales que lleva ahora. «No mucha gente tiene la alternativa que yo tuve», admite Basu. «Si [mi madre] hubiera llorado y se hubiera derrumbado y hubiera dicho que no podía irme, no me hubiera marchado».

En sus fotografías, Basu reconoce la conexión emocional que establece entre sus propias experiencias y las madres que protegen por instinto a sus hijos en circunstancias extremas.

Aunque el Tribunal Supremo de Nepal declaró ilegal el chaupadi en 2005, las mujeres a quienes fotografía Basu han sido educadas para aceptar la tradición sin protestar. Pero mantener la boca cerrada no implica que hayan aceptado el chaupadi para sus hijas. Unas cuantas han preguntado a Basu de forma clandestina: «¿Te llevarías a mi hija? Llévatela a la ciudad contigo. Llévatela, corre».

El camino hacia la revolución no es fácil, afirma Basu.

Puedes ver más fotografías de Poulomi Basu en su página web.
Fuente: National Geographic


martes, 3 de diciembre de 2019

Decálogo del juguete no sexista


El Instituto Andaluz de la Mujer y el Observatorio Andaluz de la Publicidad no sexista han publicado este Decálogo para elegir juegos y juguetes no sexistas, dentro de la Campaña del Juego y el Juguetes no sexistas y no violentos. Diez consejos para acertar en la elección del juguete sin caer en los estereotipos y sin transmitírselos a nuestros hijos para que no se perpetúen.

  • Los niños y niñas aprenden jugando. El juego es libre y espontáneo. No hay juguetes de niños o de niñas. Evita los que transmitan esta idea.
  • No hay colores de niños o de niñas, solo etiquetas sociales que limitan la creatividad. Elijamos los colores, no dejemos que ellos los elijan.
  • Intenta elegir juguetes que reflejen la diversidad de cada persona: somos iguales, somos diferentes.
  • Orientando en una buena elección de juguetes también estás educando. Escoge con acierto, teniendo en cuenta que sean seguros, acordes con la edad y libres de prejuicios sexistas.
  • Elige juguetes que reúnan a niños y a niñas cooperando y compartiendo espacios, tanto públicos como domésticos. Les enseñarás a construir un mundo más libre e igualitario.
  • Regala juguetes que ayuden a promover todas las capacidades y habilidades personales de niñas y niños, posibilitando tanto juegos tranquilos como los que requieran actividad física.
  • Busca juegos y juguetes que potencien la igualdad en la participación y el desarrollo de sentimientos y afectos, sin diferenciación, en niñas y niños.
  • Evita juguetes, juegos y videojuegos violentos. Educa para resolver problemas de forma positiva, constructiva y creativa.
  • A veces la publicidad muestra imágenes y valores distintos de los que queremos enseñarles. Es importante escuchar a las niñas y a los niños, no hay que ignorar sus peticiones, pero tampoco decirles que sí a todo.
  • Busca libros, juegos, videojuegos y juguetes en los que se nombren y estén presentes niños y niñas.

Por el juego y el juguete no sexista y no violento


El Instituto Andaluz de la Mujer realiza anualmente la Campaña del Juego y el Juguete No sexista, No violento, dirigida tanto al público en general como al ámbito educativo más directamente, con la finalidad de sensibilizar sobre la necesidad de eliminar el contenido sexista y violento de muchos juegos y juguetes y contribuir así al desarrollo de actitudes y comportamientos de cooperación, respeto a las diferencias y elaciones de igualdad entre las niñas y los niños. Cada Campaña gira en torno a un lema, dirigido generalmente a niñas y niños de edades correspondientes a Educación Infantil y Primaria, profesorado, madres y padres.


La Campaña de éste año, con el lema “OLVÍDATE DE LAS ETIQUETAS” consta de un video coeducativo para la formación y sensibilización sobre el sexismo y la violencia en los videojuegos, junto con otros elementos como un cartel y  un decálogo para la elección de videojuegos.

La selección de la temática de éste año se debe a que la implantación de las TIC en los hogares, centros educativos, recreativos, etc unida a la oferta masiva de juegos tecnológicos por parte de ésta industria, convierten a los videojuegos y otros juguetes tecnológicos en el centro del entretenimiento de niñas y especialmente niños, así como adolescentes, sobre todo en las fechas navideñas en las que se dispara su consumo.

Puedes descargar aquí el DECALOGO

Por este motivo, el Instituto Andaluz de la Mujer pretende alertar una conciencia crítica en fechas tan señaladas para el consumo y donde los videojuegos están llamados a ser los grandes protagonistas. Conscientes de la fuerza y del valor que adquieren los modelos para la infancia y para la adolescencia, es preciso llamar la atención de niñas y niños, adolescentes, familiares, profesorado y de la sociedad en general sobre los patrones conductuales que transmiten los juegos tecnológicos, con especial incidencia en los videojuegos, en cuanto al sexismo y la violencia.

martes, 26 de noviembre de 2019

Celebración del 25 de noviembre, día contra la violencia de género


Ayer celebramos el día contra la violencia de género en el IES Rábida con una exposición de carteles y murales realizados por nuestros alumnos. También se pararon las clases antes del recreo para pasar a la lectura de un manifiesto contra la violencia machista y posteriormente guardar un minuto de silencio por las víctimas.














jueves, 14 de noviembre de 2019

"Me controla lo normal"...la violencia machista contra las jóvenes

Canciones contra la violencia machista

Rozalén - La puerta violeta





Bebe - Malo




Pasión Vega - María se bebe las calles




Victor Manuel -  El club de las mujeres muertas




El Chojín y Lidia - El final del cuento de hadas




Amistades peligrosas - Quítame este velo




Revólver - Lo que Ana ve




Melendi - Hasta que la muerte nos separe




Sergio Contreras - Te está matando




Andy y Lucas -  Y en tu ventana




Fondo flamenco - Princesa




Entrada  publicada en Igualdad

Abre los ojos, el amor no es ciego

La guía para la prevención de la violencia contra las mujeres “Abre los ojos, el amor no es ciego”, editada por el Instituto Andaluz de la Mujer en 2009, con motivo de las campañas anuales por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, sigue siendo un buen documento que para nada ha perdido actualidad.

En la imagen puedes ver el índice de contenidos para que te hagas una idea. Encontrarás actividades para el alumnado a partir de la página 21.



martes, 12 de noviembre de 2019

El ciclo de la violencia: la espiral del abuso


Una de las razones principales por la que a menudo las víctimas de la violencia de género aguantan en esa relación durante bastante tiempo es porque sucede de una forma cíclica. Suele manifestarse a lo largo de tres fases que se han denominado: fase de acumulación de tensión, fase de agresión y fase de reconciliación o de arrepentimiento, también llamada de «luna de miel»:
  • Fase de tensión: En esta fase, los actos o actitudes hostiles se suceden produciendo conflictos dentro de la pareja. El maltratador demuestra su violencia de forma verbal y, en algunas ocasiones, con agresiones físicas, con cambios repentinos de humor que la victima, que no comprende lo que ocurre, suele justificar, ya que no es consciente del proceso de violencia en el que se encuentra involucrada. La víctima siempre intenta calmar a su pareja, complacerla y no realizar aquello que le moleste, con la creencia de que así evitará los conflictos e incluso, con la equivocada creencia de que esos conflictos son provocados por ella, en algunas ocasiones. Esta fase seguirá en aumento.
  • Fase de agresión: El maltratador se muestra tal cual es y se producen los malos tratos, tanto psicológicos, como físicos y/o sexuales de forma visible. Ya en esta fase se producen estados de ansiedad y temor en la víctima, temores fundados que suelen conducirla a pedir ayuda o a tomar la decisión de denunciar a su agresor.
  • Fase de reconciliación o “de luna de miel”: Tras los episodios violentos, el maltratador suele pedir perdón, mostrarse amable y cariñoso, jura y promete que no volverán a repetirse, que ha explotado por “otros problemas” siempre ajenos a él, que la quiere con locura y que no sabe cómo ha sucedido. Incluso se dan casos en los que puede llegar a hacer creer a la víctima que esa fase de violencia se ha dado como consecuencia de una actitud de ella, que la ha provocado, haciendo incluso que ésta llegue a creerlo.
Con estas manipulaciones, el maltratador conseguirá hacer creer a su pareja que “no ha sido para tanto”, verá su parte cariñosa. La víctima que desea el cambio, suele confiar en estas palabras y en estas “muestras de amor”, creyendo que podrá ayudarle a cambiar. Algo que los maltratadores suelen hacer con mucha normalidad: “pedirles que les ayuden a cambiar”. Pero ésta es sólo una fase más del ciclo, volviendo a iniciarse, nuevamente, con la fase de acumulación de la tensión.

Por desgracia, estos ciclos suelen conducir a un aumento de la violencia, lo que conlleva un elevado y creciente peligro para la víctima que comienza a pensar que no hay salida a esta situación.

Esta sucesión de ciclos a lo largo de una relación explica porqué muchas víctimas de malos tratos vuelven con el agresor, retirando, incluso, la denuncia que le habían interpuesto.


domingo, 10 de noviembre de 2019

El ciberacoso es una forma de violencia de género




El ciberacoso supone una forma de limitación de la libertad que genera dominación y relaciones desiguales entre hombres y mujeres que tienen o han tenido una relación afectiva; supone una dominación sobre la víctima mediante estrategias humillantes que afectan a la privacidad e intimidad, además del daño que supone a su imagen pública. Se produce generalmente sin que haya coincidencia física, la reiteración se convierte en la estrategia de invasión de la intimidad más utilizada por los acosadores. Por ejemplo, la insistencia en el envío de mensajes o las peticiones recurrentes para conseguir algo se convierte en la fórmula para acosar a la víctima. O tras la ruptura de la pareja, los ciberacosadores utilizan Internet para alcanzar a la víctima, siendo la estrategia comunicativa utilizada el chantaje emocional, para lograr volver a mantener una relación directa con la víctima.


Es importante incidir en esta nueva forma de ejercer violencia de género, ya que es frecuente, sobre todo en la adolescencia y la juventud, una percepción muy baja de sus efectos perniciosos que son entendidos como molestias irrelevantes o inocuas.

Internet y las redes sociales constituyen un ámbito en el que la población más joven se encuentra muy cómoda y en el que desarrolla sus capacidades y relaciones sin las limitaciones impuestas en otros ámbitos. Por ello, determinados patrones de uso de Internet que pueden ser interpretados como prácticas de riesgo, tales como intercambiar información o imágenes privadas, el control por parte de la pareja a través de las redes sociales, quedar con un desconocido por internet etcétera no se perciben como un peligro, sino como algo “normal”.

La velocidad a la cual avanza internet y las nuevas tecnologías son vertiginosas. Se debe promover un buen uso de las TIC para evitar que siga avanzando esta nueva manera de ejercer violencia de género.

Podrían ser signos que indican que se está produciendo violencia digital los siguientes:

• Acosar o controlar a tu pareja usando el móvil

• Interferir en relaciones de tu pareja en Internet con otras personas

• Espiar el móvil de tu pareja

• Censurar fotos que tu pareja publica y comparte en redes sociales

• Controlar lo que hace tu pareja en las redes sociales

• Exigir a tu pareja que demuestre dónde está con su geolocalización

• Obligar a tu pareja a que te envíe imágenes íntimas

• Comprometer a tu pareja para que te facilite sus claves personales

• Obligar a tu pareja a que te muestre un chat con otra persona

• Mostrar enfado por no tener siempre una respuesta inmediata online


sábado, 9 de noviembre de 2019

Calendario coeducativo "Mujeres andaluzas con historia" y cuadernillo con propuestas didácticas


El Instituto Andaluz de la Mujer quiere rendir homenaje a través de este Calendario Coeducativo a doce mujeres andaluzas referentes, mujeres involucradas en la búsqueda del reconocimiento de nuestros derechos, que nos enriquecen con sus trayectorias vitales y nos ofrecen una versión más equilibrada de nuestra sociedad.

Del mundo de las artes, de las ciencias, del deporte, o de la política..., de la vida, de su propia experiencia personal... todas y cada una de ellas representan un icono de valentía, talento, dignidad y amor propio que debemos compartir con las nuevas generaciones de niñas y niños, para que descubran que no siempre se han tenido las mismas oportunidades y que aunque se está tratando de alcanzar la igualdad real y se está luchando para la erradicación de la violencia de género, aún queda mucho por hacer.

Por este motivo, y para acercarnos de manera más didáctica a sus biografías, el Calendario Coeducativo viene acompañado de un cuadernillo con actividades distribuidas por meses y por etapas educativas. Con su realización y su puesta en práctica conoceremos más y mejor a estas doce mujeres y a los ámbitos que representan. Este recurso para el profesorado de educación primaria y secundaria ofrece enlaces y propuestas para que el alumnado reflexione, proponga ideas, y profundice en sus logros y en su lucha por defender la igualdad que, con demasiada frecuencia, ha sido injustamente invisibilizado.

Son mujeres que forman parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio científico, cultural, público y reivindicativo.

Descárgalo  pulsando este enlace.  Y aquí tienes el cuadernillo con propuestas didácticas.

jueves, 7 de noviembre de 2019

No es no, y si no es sí, también es no





No te pierdas, sin libertad no hay amor




'No te pierdas, sin libertad no hay amor' es una campaña para prevenir la violencia de género desde las primeras relaciones de pareja. Está impulsada de manera conjunta por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), pretende prevenir la violencia de género en la juventud, a través de la pedagogía, concienciando sobre qué modelos de masculinidad, de amor y de sociedad pueden derivarle hacia la violencia machista. 

Consta de dos vídeos complementarios, que, desde el punto de vista de la chica y el chico, muestran cómo se desarrolla el proceso en la juventud, atendiendo especialmente a las conductas iniciales de dominio.

Asimismo, se ha elaborado un manual de uso donde se ofrece a personas que intervienen con la juventud un conjunto de estrategias, actividades y dinámicas de grupo para trabajar en torno a esos vídeos respuestas positivas ante la violencia de género.

Descargar manual de uso aquí

lunes, 4 de noviembre de 2019

Pepa y Pepe. La escalera cíclica de la violencia de género en la adolescencia


La socióloga Carmen Ruíz Repullo utiliza el cuento de Pepa y Pepe para mostrar de qué manera las y los adolescentes acceden al peligroso círculo de la violencia de género. Los ejemplos que utiliza son fruto de las investigaciones que detalla en su último estudio, Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes, publicado por el Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 2016 y disponible en:
http://www.observatoriodelainfancia.e...

sábado, 2 de noviembre de 2019

Campaña de Amnistía Internacional: No consiento. Basta de obstáculos para las víctimas de violencia sexual



Sufrir una violación es algo que ninguna mujer debería vivir. Pero el trauma no acaba aquí. Continua cuando los prejuicios, los estereotipos y la violencia institucional se ceba con ellas. Un camino lleno de piedras en el que al final, son las víctimas las que son tratadas como culpables. ¿Lo vas a consentir?


MANIFIESTO

Durante muchos años, hemos vivido en una sociedad que consentía; que aceptaba el maltrato como algo cotidiano; que veía la violencia sexual como algo habitual; que permitía que los abusos y las agresiones a las mujeres quedaran impunes.

Todo esto debería ser parte del pasado, pero aún hoy, en pleno siglo XXI, tenemos que vivir con ello.

Y NO LO CONSIENTO:
  • No consiento que miles de mujeres y niñas sufran violencia sexual, y mucho menos, que, además, tengan que enfrentarse a un camino lleno de obstáculos, de piedras.
  • No consiento que si mi hija sufre el horror de ser violada, encima sea interrogada durante horas en la policía y tenga que escuchar frases como: “¿Qué ropa llevabas?”.
  • No consiento que si mi pareja, mi hermana o mi amiga sufre una agresión sexual, le digan: “no importa, márchate, eso no es nada” o “aquí no te podemos atender” cuando acuda en busca de asistencia médica.
  • No consiento tener que aguantar que jueces y fiscales traten a las agredidas como agresoras.
  • No consiento que haya mujeres que teman denunciar a su agresor por el terror a sentirse señaladas de antemano.
  • No consiento que no se crea a las mujeres violadas, que su palabra sea cuestionada, que sean ellas las juzgadas y no los violadores.
  • No consiento ni una sola agresión más, ni una sola humillación más, ni una sola piedra más en el camino de las mujeres que sufren violencia sexual.
  • No consiento que se crea que la violencia sexual es solo una cosa de mujeres porque nos afecta a todos y a todas: seres queridos, familias, parejas, hijos, hijas, amigos…
  • Quiero una sociedad y unas instituciones que tengan claro que ante la violencia sexual hay DERECHOS:

  • El derecho a acudir a la policía y a ser informada y atendida sin prejuicios.
  • El derecho a ir a cualquier hospital y recibir la atención adecuada.
  • El derecho a una justicia libre de estereotipos y revictimizaciones.

Somos miles las mujeres y hombres que exigimos que se respeten estos derechos, no solo cuando aparecen manadas, sino todos los días.

Queda mucho por hacer y por eso vamos a seguir luchando.
¡Únete! ¡Dilo bien alto!

SIGUE ESTE ENLACE PARA AÑADIR TU FIRMA A LA CAMPAÑA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

lunes, 28 de octubre de 2019

¿Qué son los crímenes de honor?


Crimen de honor, también conocido como asesinato de honor o asesinato por honor, es el asesinato de una persona (generalmente mujer) por parte de uno o varios miembros de su familia, debido a la creencia de que la víctima, quien es vista como propiedad de sus familiares y no como una persona libre, habría causado desprestigio a su familia a causa de su comportamiento. Para los perpetradores, la acción realizada por ella, real o supuestamente, ha traído deshonor a la familia o habría violado los principios de su religión y con base en sus creencias justifican sus crímenes.

 Algunos de los motivos que pueden inducir a estos asesinatos han sido:
  • Negarse a contraer un matrimonio arreglado.
  • Mantener una relación con alguien que la familia no aprueba.
  • Tener relaciones sexuales fuera del matrimonio.
  • Ser víctima de una violación.
  • Vestirse de forma inapropiada.
  • O mantener una relación homosexual (generalmente un hombre).
Es muy difícil determinar y estimar la incidencia de los crímenes de honor. En la mayoría de los países los datos de crímenes de honor no son recolectados sistemáticamente, muchos de ellos son reportados como suicidios o accidentes y son registrados como tales. Aunque los crímenes de honor son normalmente asociados con el continente asiático, especialmente Medio Oriente y Asia del sur, ocurren en todo el mundo. En 2000, las Naciones Unidas estimaron que 5,000 mujeres son víctimas de crímenes de honor cada año. Según la BBC, "los grupos de defensa de las mujeres sospechan que más de 20,000 mujeres mueren en el mundo cada año."  El asesinato no es el único de crimen de honor, otros delitos incluyen: ataques con ácido, secuestros, mutilaciones y golpes.




En Portada: Honor. El equipo del programa entra en la cárcel jordana de Jweidah en la capital e indagan sobre la ley islámica y las consecuencias de los denominados "crímenes de honor" que se centra sobre todo en la figura de la mujer.

Jordania es de los pocos paises islámicos donde se plantea hacer una reforma de las leyes pese a que las fuentes del derecho emanen de los mismos textos coránicos y hádices, produciéndose voces críticas a la estructura monolítica del derecho en el islam.


domingo, 27 de octubre de 2019

El CSIC rinde homenaje a sus científicas pioneras que marcaron la historia de la ciencia




El CSIC rinde homenaje a sus científicas pioneras que marcaron la historia de la ciencia española. En el marco de su 80º aniversario, el organismo reúne a un centenar de investigadoras veteranas para reconocer sus investigaciones precursoras y recordar a las que ya no están. 
Son mujeres que marcaron la historia de la ciencia en España. Científicas como Josefina Castellví, pionera de la investigación antártica y primera mujer que dirigió la Base Antártica Española Juan Carlos I; Teresa de Pedro, experta en robótica y precursora de los programas de inteligencia artificial; María Ángeles Durán, experta mundial en el estudio del trabajo no remunerado, como es el dedicado a la familia y el hogar; Margarita Salas, precursora de la biología molecular y autora de la patente más rentable del CSIC; Laura Iglesias, experta en observaciones de espectroscopía para estudiar el movimiento de las estrellas; Tarsy Carballas, experta en el estudio de los suelos húmedos; Elvira Gangutia, pionera en el estudio de la filología griega y en la dirección del Diccionario Griego-Español; Gabriela Morreale (1930-2017), bioquímica que desarrolló el método conocido como la prueba del talón, que previene el retraso mental infantil; Dolores Cabezudo, química analítica especializada en el estudio de los alimentos.

lunes, 21 de octubre de 2019

Mutilación genital femenina, a golpe de "dolor, sangre y gritos"



“Recuerdo que me taparon la cabeza (...) Me ataron y sujetaron entre varias mujeres, me desnudaron... Recuerdo mucho dolor, sangre y gritos” (víctima de mutilación genital femenina). Cada cuatro minutos se produce en el mundo una ablación genital a una niña.

La mutilación genital femenina (MGF) puede estar englobada en "la escisión, la infibulación o extirpación de parte o la totalidad de los genitales externos femeninos por razones no médicas", que a su vez es "perjudicial para la salud y el bienestar de las mujeres y las niñas" y que alterarán gravemente tanto las relaciones sexuales como el parto. No es cosa del pasado, de hecho, ISIS ordena la mutilación de mujeres jóvenes y adultas en aquellos territorios que va conquistando entre las naciones árabes, con el objetivo de “distanciarlas del libertinaje y la inmoralidad”.

La Organización Mundial de la Salud habla de cuatro tipos de mutilación, la extirpación sólo del clítoris, del clítoris y los labios menores, la infibulación (estrechamiento del orificio vaginal creando una 'cubierta' mediante la sutura de los labios menores y/o mayores) es la forma más severa y otras prácticas como la cauterización, los pinchazos o los cortes.

Algunos datos importantes nos ayudarán a conocer mejor esta grave violación de los derechos humanos de millones de mujeres y niñas:
A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas.
  • Los países con la prevalencia más alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (98%), Guinea (97%), Djibouti (93%), Egipto (91%).
  • En la actualidad, cada año se mutilan los genitales a tres millones de niñas. Si la tendencia actual continúa, para 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación genital.

Esta conducta ha sido promovida tanto por creencias religiosas como por factores socioculturales. Existe una desigualdad entre los dos sexos que se materializa de manera cruel y extrema sobre mujeres y niñas, violando así sus derechos a la salud, seguridad, integridad física, derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Pero, ¿cuál es la “justificación” que se defiende para poder llevar a cabo estas prácticas? Perseguir un comportamiento sexual “adecuado” por parte de la mujer, preparar a la niña para el matrimonio... Además de prevenir la supuesta “promiscuidad” de la mujer, evitando así que se produzcan relaciones sexuales fuera del matrimonio.

La consecución de esta práctica es extremadamente grave. La niña es inmovilizada, con las piernas abiertas. La mutilación se realiza sin anestesia mediante la utilización de un objeto que corte, como puede ser la tapa de una lata, unas cuchillas, una hoja de navaja, un cristal roto. El primer acto sexual sólo puede realizarse después de que se haya dilatado gradual y dolorosamente la abertura resultante de la mutilación. Y de hecho, en algunos casos, se requiere practicar una incisión previa para facilitar la penetración. De hecho, tras el parto, a las mujeres generalmente se les vuelve a practicar la infibulación y lograr así que queden “estrechas” para sus maridos. El caso de la infibulación es característico de sociedades extremadamente patriarcales, “Te cosen y te abren para tu esposo.” 

Entre numerosas consecuencias que resultan de esta práctica, se encuentran el aumento de riesgo de transmisión del VIH, hemorragias, lesiones genitales, aumento de riesgo de mortalidad materna y del recién nacido, esterilidad... Además, consecuencias psicológicas como estrés postraumático, terror, humillación, ansiedad…

Y, por último pero no menos importante, las consecuencias sobre la sexualidad se materializan en el control de la misma y de la función reproductiva de la mujer obteniendo un comportamiento dócil y obediente por parte de ella.

La evitación del placer sexual femenino está relacionada con sociedades machistas, patriarcales, donde la mujer vuelve a ser objeto de deseo, nunca sujeto, y en las que su sexualidad está sometida a la del hombre. Por ello es necesario reasignar el placer sexual de la mujer y rescatarlo del oscurantismo que propician prácticas tan crueles.

Es necesario realizar esfuerzos sistemáticos y coordinados que involucren a las comunidades enteras, que se centren en los derechos humanos y en la igualdad de género. También deben atenderse las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas que sufren sus consecuencias.

Amnistía Internacional, con su campaña Mi Cuerpo, mis Derechos, lucha por garantizar que se respeten, protejan y que se hagan efectivos los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, haciendo una mención expresa a la mutilación genital femenina.

Para la erradicación de este tipo de violencia contra mujeres y niñas (MGF) y para la violencia de género existen instrumentos internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) de 1979; o la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la Asamblea General. En el ámbito europeo es el Convenio de Estambul del año 2011, jurídicamente vinculante, dedicado específicamente a la violencia contra las mujeres. La erradicación de la MGF también aparece en los objetivos de Desarrollo Sostenible (establecidos del 2015) para alcanzarlo antes del 2030 (Objetivo 5). También es destacable la resolución del 20 de diciembre de 2012 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

No se puede adoptar un comportamiento pasivo ante una violación de derechos humanos, ante esta conducta misógina que anula a las mujeres y niñas como personas, les arrebata su dignidad y les priva de la decisión y disfrute de su sexualidad. La Comunidad Internacional debe hacer efectivas todas las medidas de las que dispone para luchar contra esta violencia normativizada. Es necesario además que todos los Estados se involucren; y para ello, el principio de justicia universal sería un buen instrumento, aunque desgraciadamente en España ha sido reformado hasta el punto de que su ejercicio está sujeto al cumplimiento de duras restricciones (Artículo 23.4 Ley Orgánica del Poder Judicial) y que dificultan muchísimo hacer justicia en la lucha contra la mutilación genital femenina.

La maldición de ser niña




Documental emitido en TVE2, dentro del espacio La noche temática, con el tema de Derechos violados.
La maldición de ser niña aborda la terrible realidad de las mujeres del continente asiático.
India, Pakistán y China son algunos de los países que practican el infanticidio y más recientemente el feticidio. Cientos de miles de niñas desaparecen nada más nacer. Ni la medicina ni las leyes consiguieron erradicar esta práctica.
Este documental pone de manifiesto una terrible realidad y descubre la maldición que se cierne sobre las mujeres del continente asiático.

martes, 1 de octubre de 2019

lunes, 30 de septiembre de 2019

Liberan a 19 jóvenes víctimas de trata en una 'fábrica de bebés' en Nigeria

Las 'fábricas de bebés' son un tipo de redes que engañan, retienen y obligan a chicas a quedarse embarazas para luego vender a sus recién nacidos. Además de las 19 jóvenes, se ha podido rescatar a cuatro niños, entre ellos uno de tan solo un día de vida.




La Policía de Nigeria rescató a 19 mujeres embarazadas y cuatro niños víctimas de trata de seres humanos en una 'fábrica de hacer bebés' en la ciudad de Lagos, donde eran obligadas a quedarse embarazas y vender a sus recién nacidos, según ha asegurado un portavoz policial.

Las embarazadas rescatadas tenían entre 15 y 28 años y procedían de zonas rurales del sur de Nigeria, de donde eran llevadas a la capital comercial -la segunda ciudad más grande de África-, bajo promesas de trabajo como trabajadoras del hogar. Sin embargo, las jóvenes acababan en lo que se denomina localmente como "fábricas de bebés", según detalló el portavoz de la Policía, Bala Elkana, a la Agencia de Noticias Nigeriana (NAN).

Tras dar a luz, a las mujeres se les pagaba unos 1.400 dólares si el bebé era niño y unos 800 dólares si era niña. Las compradoras, por su parte, son mujeres infértiles. La Policía ha detenido a dos sospechosos de estos abusos y está buscando a una mujer, presunta responsable de la red.

En 2017 se produjo un aumento del 600 % en el número de posibles víctimas de trata sexual llegadas por mar a Italia, la mayoría de ellas desde Nigeria, según los últimos datos disponibles de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Esta organización estima que el 80 % de las mujeres y niñas nigerianas, con cifras que se dispararon de 1.454 en 2014 a 11.009 en 2016, constituían potenciales víctimas de explotación sexual en las calles y burdeles de Europa.

En 2018, Nigeria desbancó a la India como el país con el mayor número de personas viviendo en pobreza extrema -más de 99 millones- lo que junto a la exclusión, la desigualdad de género, la corrupción y la violencia lo convierten en lugar predilecto para traficantes.

Fuente: La Vanguardia